jueves, 17 de junio de 2010

la etica gerencial Victor Guedez (2004)

Los actos de las empresas y de los individuos que hacen parte de ellas influyen de manera positiva o negativa a todo lo que esta a su entorno.es por eso que toda empresa tiene codigos de conductas sustentadas en valores. El autor Víctor Guedez en este libro nos dice que casi todas las actividades desde que nacemos hasta que morimos se desarrollan en organizaciones y con organizaciones. la obra que nos presenta sin duda llevara a empresarios, gerentes y directores a reflexionar sobre la trascendencia medular de su labor.
La primera aproximación que se impone es la de precisar las distinciones entre ètica y moral, cabe señalar que las reglas y las ordenes, asì como las costumbres y tradiciones que se imponen desde fuera se refieren a la moral, la etica por el contrario proviene de las convicciones y las decisiones que vienen desde dentro de nuestra conciencias. la moral se refiere a la oposición entre un valor o no valor en cambio la etica revela la oposicion de un deber y un deber de conciencia. la ética es una parte de la moral y debe existir armonía entre ellas.
según Guedez En su sentido básico el ser humano encarna un ente de relaciones e interacciones que van desde el vinculo con grupos, con las instituciones y organizaciones con el país en general con el resto del mundo, desde el mismo momento en que se debilitan o rompen esos vínculos se promueven los desequilibrios éticos.
Es por ello que la gerencia como tal debe incluir como estrategia para el mejoramiento corporativo la ética gerencial ya que la misma esta constituida por un grupo de persona que
integran las empresas las relaciones de estas personas entre si y con aquellas que no forman parte de la organización; Guedez plantea que la clave del éxito gerencial esta dada por la capacidad de combinar lo que se puede hacer (factor conocimiento) con lo que se quiere hacer (factor emocional) y con lo que se debe hacer (factor ético) estos tres aspectos son muy importantes y debe existir conjunción es decir unión entre el poder el deber y el querer para lograr un reforzamiento progresivo y acumulativo entre si. el poder da fuerza, el querer promueve rumbo y el deber aporta claridad. Robert Cooper en su libro la inteligencia emocional aplicada al liderazgo y a las organizaciones expone que las emociones sirven de energía a los valores éticos tales como la confianza integridad empatia y credibilidad así como también promueve una mejor relación con el entorno comunitario que es parte de la responsabilidad ética de las empresas. las emociones conllevan al éxito que se puede presentar en una empresa ya sea de manera positiva o negativa en las relaciones que existen entre las personas que la conforman, es por eso que el autor Víctor Guedez nos habla de la ética entre la energía y la tensión y sus cuatros estados primario de energía humana según robert Thayer estos enfoques afectan las emociones dentro de las organizaciones estos son la" energía tensa y el cansancio tenso" que afectan nuestra prioridades en el momento de hacer análisis y tomar decisiones los otros dos son "la energía tranquila y el cansancio tranquilo" que son beneficiosos y fortalecen los soportes afectivos y éticos en conclusión cuando la mente y el cuerpo esta cansado existe la menor posibilidad de ser un ser pensante productivo, creativo, y ético. por el contrario la tranquilidad conlleva a tener una mayor disposición mas productiva,generativa y ética.





13 comentarios:

  1. En tu resumen mencionas que la moral tiene que ver con las costumbres, tradiciones, órdenes y todas aquellas posturas que vienen desde fuera del ser humano. Por otro lado, la ética tiene que ver con las convicciones y decisiones muy propias de nuestro ser. Sin embargo, nuestras decisiones deben ir también a la par con nuestra moral(que viene de afuera) debido a que éstas afectarán directamente a nuestros semejantes que son parte de nuestras costumbres, tradiciones y órdenes.

    ResponderEliminar
  2. La energía que pueda tener un buen gerente siempre debe estar equilibrada, ya que de lo contrario se pueden tomar decisiones que no pueden ser acertadas y que pondrían en riesgo a una institución. Por lo que canalizarlas propiciaría un ambiente de trabajo que se torne cálido y pueda tomar decisiones que lleven a la institución a ser mejor…

    ResponderEliminar
  3. el estado de animo de una persona puede influir en la capacidad de razonar y esta afecta de manera positiva o negativa la toma de desiciones. la etica esta presente en cada unas de las conductas humanas, podemos decir que un gerente con principios eticos hace un clima organizacional mas agradable, productivo, creativo.

    ResponderEliminar
  4. "la base de relaciones que se presenta en una organizacion es la mejor garantia para incentivar los buenos resultados" la relacion de cada individuo que conforma una organizacion es la base fundamental, la comunicacion el compañerismo, la solidaridad en fin cada uno de esos valores que ayudan a interactuar al ser humano, cuando el grado de relacion es mas alta y efectiva mayor indice de productividad y de calidad existira dentro de una institucion,

    ResponderEliminar
  5. Hola amiga en toda institución tiene que existir un buen gerente , si nos conseguimos con un gerente que no tenga ética ten por seguro que esa empresa jamas funcionara como debe ser porque el gerente debe ser el modelo a seguir de los demás y si el no tiene ética ni moral como se la va a exigir a sus subordinados,

    ResponderEliminar
  6. hola... si eso es correcto pero existen instituciones que lamentablemente el gerente no refleja ese valor etico podemos hablar de las instituciones educativa aunque somos "educadores" la moral los principios eticos se desconocen tenemos el ejemplo de los docentes (directivos) que estan pendiente si sus subordinados trabajan no importando como? aquel que lo que hace es imponer, mas que proponer... alli podemos observar que no hay esa comunicacion compañerismo entre otros valores que en toda institucion se debe manejar...

    ResponderEliminar
  7. Amiga tiene razón cuando dice que el estado anímico de las personas puede influir en la capacidad de razonar pues, los actores o líderes más inteligentes emocionalmente son más efectivos y gozan de mejor salud que los que tienen jefes “grises” que, además de estrés laboral pueden aumentar el riesgo de que sus empleados padezcan de una hipertensión o un ataque del corazón, por tal motivo esto puede influir positivamente o negativamente en una organización o empresa y hasta nos puede llevar al fracaso o también al éxito, es por ello que los empresarios deben mantener su ética profesional

    ResponderEliminar
  8. Amiga: capta mi atención la referencia hecha por el autor sobre la moral y la ética, pienso al respecto que ambas deben ir de la mano, no solo en el ámbito gerencial, sino en cada área donde, como individuos, nos relacionamos.
    Por otra parte, definitivamente los conocimientos deben ir acompañados por el factor emocional y debe ser primordial para nosotros lograr el equilibrio y la interacción de ambas.

    ResponderEliminar
  9. Buenas noches! Se torna muy interesante esta interacción relacionada con los gerentes o directivos en las instituciones educativas. Tradicionalmente los directores de las instituciones educativas han aprendido a desarrollar las funciones de gestión en el curso mismo de su trayectoria como directivos. Esto es así porque se consideraba que, para ser un buen director, con ser un buen docente era suficiente a fin de supervisar la dimensión pedagógica, organizativa y administrativa de una institución.
    Sin embargo hoy no se piensa así. Actualmente se requiere de un conjunto de saberes y competencias específicos para que las acciones que el equipo directivo desarrolle en la institución devenguen en el logro de mejores aprendizajes en los estudiantes.
    Las funciones de los equipos directivos son múltiples y simultáneas. Son gestores de política educativa al mismo tiempo son educadores, informadores y comunicadores, gestores de medios y recursos, administradores y hasta mensajeros (llevar y traer papeles a la zona educativa).
    Al mismo tiempo todo lo mencionado anteriormente debe ir acompañado de principios éticos y morales sólidos e irrenunciables.

    ResponderEliminar
  10. Hola amiga.
    Interesante tema el de las organizaciones y en especial, todo lo referente al clima laboral.
    Varios de los factores que complejizan un ambiente de trabajo son mencionados en tu análisis de una manera muy acertada, considero que las personas al frente de las líneas de mando en las organizaciones, tiene que ser recursos con talento, creativos, con buen manejo de las emociones, personas que ante las dificultades (cotidianas por demás en todas las organizaciones) tienen que ser parte de las soluciones y NO del problemas del momento.
    Un buen gerente busca y orienta hacia las alternativas de soluciones, hacia el manejo del conflicto, tomando en cuenta que no todo conflicto es negativo, buscando y creando estrategicamente nuevas oportunidades de crecimiento donde los valores, la ética, la solidaridad,la tolerancia, el respeto y el trabajo en equipo entre otros sean los pilares de la organización que la proyecten al exito de la gestión. Aurora.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En Todas las sociedades la gerencia humana desempeña un papel decisivo, puesto que es una de los principales elementos estructurales para optimizar la Educación Venezolana, la cual tiene la finalidad de formar individuos con mente sana y transformadora para que asuma los desafíos que demanda la sociedad, con sentido de pertenencia, participativo, crítico, capaz de buscar soluciones a los conflictos que se le presenten en su día a día. De allí, la perspectiva que presenta el personal directivo como agente de promoción humana, social, ética y moral dentro y fuera de la institución.

      Eliminar
  11. Saludos Walquiria.
    Es importante lo que mencionas acerca de la conjunción de los tres factores (conocimiento, emoción, ética) como claves para el éxito gerencial ya que quien esté a cargo de la gerencia de una empresa debe ser una persona que está plenamente identificada con la ética, con valores que garanticen rectitud, honestidad, respeto, moral. Un gerente que sea capaz de no dejarse atrapar por las ambiciones del poder, por lo que este puede generar y en donde muchos caen bajo sus efectos, atentando contra su ética, contaminándola.
    Hasta en la educación se han presentado escándalos por la falsificación de títulos y la comercialización ilícita de los servicios y materiales de enseñanza. En todos los casos una creencia común parece motivar a las personas actuar de esa manera. Se trata de un paradigma que se ha hecho cada vez más popular y que al parecer se ha ido constituyendo en único medio posible para lograr el éxito: hay que engañar para triunfar.
    “Engañar para triunfar” está basado en la creencia de que tener éxito significa tenerlo todo en poco tiempo, acumulando fama, riqueza, prestigio, bienes y hasta reputación sin invertir el tiempo y esfuerzo legítimos y necesarios para alcanzar dichos propósitos. Equivale a una carrera desenfrenada para “lograr lo que uno quiere a toda costa”. Esto revela una persona sin principios y valores y que no le importa atropellar a cualquiera siempre y cuando consiga lo que desea.

    ResponderEliminar
  12. Walki, ¿Conoces el correo demi amigo Victor guedez? ¿Me lo podrías enviar ami email: cavillegasuribe@yahoo.com?

    ResponderEliminar